
Mujeres en la escena 2018, en los Teatros Luchana
24 propuestas se dan cita en 'Mujeres en la escena 2018', el ciclo que visibiliza a dramaturgas, directoras y actrices
'Mujeres en la escena 2018' tiene su origen en 2016, en el ciclo Luchana Mujer que se pone en marcha partiendo del compromiso de los Teatros Luchana por alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la actividad escénica. 2018 está llamado a ser el año de la mujer, el año en el que el feminismo se ha propuesto, por fin, salir del armario después de cuatro siglos de historia. Movimientos como el ‘Me too’ surgido en Estados Unidos a raíz de los escándalos sexuales del productor Harvey Weinstein, o la Gala de los Goya, en la que se hizo un intento de sensibilización del infravalorado papel de la mujer en el cine, son fenómenos sociales que ya no pueden obviarse. Y que, además, han contribuido a concienciar a la gran masa sobre la necesidad de una igualdad real entre hombres y mujeres. Los Teatros Luchana se han comprometido desde sus comienzos en esta lucha por la visibilización de la mujer. No en vano, durante el año 2017 se programaron 538 funciones de obras escritas o dirigidas por mujeres y en este mes de marzo, dentro del ciclo, hay programadas 24 propuestas diferentes de autoras y directoras. La reivindicación, por lo tanto, se demuestra andando, como el movimiento. Pero este ciclo no es solo un proyecto donde se exhiben obras de autoras, sino también un espacio de reflexión y análisis sobre la situación actual de la mujer en la escena. En esta nueva edición, se pone el énfasis en la situación de las dramaturgas y su obra, por ello, el ciclo arranca el 1 de marzo con el debate “Las dramaturgas toman la palabra” que contará con la presencia de Conchita Piña, Estrella Savirón, Ángela Monleón, Berta Ojea, Nieves Rodríguez e Itziar Pascual. Seguirá el 14 de marzo con un encuentro muy especial con Paloma Palenciano tras la función “No solo duelen los golpes” y el coloquio “Mujeres y empresa: el techo de cristal” tras la función “Inestables” el 25 de marzo. Una de las obras del ciclo, “Felicidad”, reflexiona sobre las contradicciones que construye nuestra madurez y la necesidad de ser felices. Tuvimos la oportunidad de verla el pasado mes de enero en la Sala Mirador y podemos asegurar que es uno de los montajes de la temporada. Otra de las obras, “Para ser mujer eres bastante graciosa”, es un monólogo de la actriz e improvisadora Virginia Riezu en el que relata su experiencia como mujer en su inimitable estilo irreverente y absurdo.
Publicidad
Publicidad
Críticas más leidas
'Monsieur Goya', una indagación no convencional
2025-10-14 10:54:04
'El pequeño poni' una obra de reflexión sobre el acoso escolar
2025-10-14 10:57:45
'Miguel de Molina al desnudo'
2025-10-14 10:57:42
'Las cosas extraordinarias', una obra que te mira directamente a los ojos
2025-10-14 10:51:07
'¡Oh Cuba!' Flamenco y son para recordar a Lorca
2025-10-14 10:51:07
Publicidad
Noticias más leidas
Pepe Viyuela y Antonio Molero interpretan El barbero de Picasso
2025-10-14 13:32:31
En su nueva etapa, el Teatro Galileo abre sus puertas al público joven
2025-10-14 13:56:57
2020: un año cargado de estrenos
2025-10-14 13:30:45
ENTREVISTA I Nave 73: el triunfo de la resistencia
2025-10-14 04:40:38